+34 696 57 38 67 info@sextetgerio.com

PROGRAMA PIAZZOLLA

EL PIAZZOLLÍSSIMO TANGO DE ASTOR PIAZZOLLA

El tango, la expresión musical más genuina de la Argentina metropolitana, y más concretamente de la ciudad de Buenos Aires, encontró en el compositor Astor Piazzolla (Mar de Plata, desde 1921 hasta 1992) un reformador que le dio una vitalidad renovada y vinculó a otras músicas como el jazz o la música europea clásica, sin perder, sino todo lo contrario, la fuerza y ​​la esencia de esta expresión sonora y gestual, nacida del mestizaje musical que allí habitaba a finales del siglo XIX.

De raíces africanas, emparentado con la habanera cubana y la tradicional argentina milonga, el tango se desarrolló en los barrios bajos de la capital argentina, especialmente en la zona cercana al puerto, lo que explica la rápida difusión hacia el continente europeo. Esta aceptación le otorgó una respetabilidad en su país de origen, y se empezó a interpretar en los teatros y cabarets. Entonces adquirió una gran popularidad, gracias a la fama de alguno de sus exponentes.

Piazzolla, de origen sencillo, no tardó en convertirse en un excelente músico desde que a los diez años su padre le regalara un bandoneón. Formado en el reconocido grupo de tango de Aníbal Troilo continuó sus estudios musicales con Alberto Ginastera, uno de los más grandes compositores argentinos, y más tarde, en Francia, con la prestigiosa pedagoga Nadia Boulanger que le animó a seguir cultivando la inspiración popular de su música.

Basándose en el tango tradicional, comenzó a conseguir enriquecerlo con un lenguaje más moderno, dándole una profundidad y un sentido más auténtico, al tiempo mucho más diversificado, en un momento en que había caído en un talante previsible.

Las estaciones porteñas (1969), referidas a Buenos Aires, representan las diferentes caras de la ciudad en el paisaje temporal también simboliza un estado de ánimo lleno de matices cambiantes. Compuestas por separado, se han convertido en una de las obras más divulgadas, sobre todo últimamente, con la versión del violinista Gidon Kemer, que las interpreta alternadas con las piezas homónimas del ilustre Vivaldi. El arreglo para cuarteto de cuerda con piano que presentamos se debe a violonchelista José Bragato, compañero del propio compositor.

Adiós Nonino (1961) es, sin duda, su composición más conocida y versionada una y otra vez, empezando por él mismo. Se trata de una pieza muy emotiva, escrita en el recuerdo reciente de la muerte de su padre, Nonino, con quien le unía una relación muy estrecha.

Four, for tango es la única obra original para cuarteto de cuerda, formación que tradicionalmente pide una perfección en la escritura y en la que logra fusionar el espíritu del tango, estilizado en su peculiar visión, con un lenguaje plenamente incorporado a las corrientes estéticas de su tiempo.

La cautivadora Milonga del Ángel (1966) y el trepidante ricercar de La Muerte del Ángel (1962), personaje que quizás simboliza el misterio de la inspiración, cierran este programa dedicado a uno de los más grandes y, sin duda, el más popular compositor argentino del siglo pasado.

  

   1 La Muerte del Ángel (arr. José Bragato)

Las Cuatro Estaciones Porteñas (arr. José Bragato)

   2 Verano porteño

   3 Otoño porteño

   4 Invierno porteño

   5 Primavera porteña

   6 Four, for tango

   7 Oblivion (arr. Joan Sadurní)

   8 Adiós Nonino (arr. José Bragato)

   9 Milonga del Ángel (arranjat per Joan Sadurní)